
Arquitecto y diseñador gráfico antioqueño (Medellín, 1922). Dicken Castro se graduó como arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Recibió el título Honoris Causa como Diseñador Gráfico en 2002, en la Institución Universitaria Colegiatura Colombiana en Medellín.
FORMACION:
Realizó estudios de postgrado en arquitectura en la Universidad de Oregon-Eugene, Estados Unidos, y allí mismo trabajó como profesor asistente. Se estableció por varios años en la ciudad de Seattle, Washington, y trabajó como profesor en la Universidad. También se desempeñó como arquitecto diseñador en Nueva York. Siempre preocupado por el espacio urbano, decidió estudiar planificación urbana en el Bouwcentrum de Rotterdam, Holanda, y se incorporó a la oficina de Planificación de La Haya. Cuando regresó a Colombia, ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de profesor de la Facultad de Bellas Artes y de la Facultad de Arquitectura. En esta última participó en la escenografía de la obra Galileo Galilei, del grupo de teatro de Bellas Artes.

Ha sido uno de los primeros arquitectos que, con bases sólidas, incursionó desde los cincuentas en el campo del diseño gráfico. Suyos son los símbolos y logotipos de Colsubsidio, el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, Camacho Roldán· y Compañía, Banco Tequendama, Grupo Social (Hoy Fundación Social), y mas.

OFICIOS: Castro se acercó a la cerámica pre colombiana y al diseño textil y gráfico, estudiando la utilización de los rodillos y los sellos; estos estudios culminaron con una exposición en 1976, en el Centro Colombo Americano.
Arquitectura: En el campo de la arquitectura, Dicken Castro fue uno de los primeros en utilizar el ladrillo ,a la vista en el diseño de interiores y en los muros de sus edificaciones. Ocupa una gran posición en el ámbito latinoamericano. Castro consideró importante involucrar en la arquitectura regional los elementos que producía la región.
Fotografia y artes graficas: Otro campo profesional en el que Castro se ha desarrollado es la fotografía, con especial énfasis en la conservación y preservación de la memoria visual de todo aquello que se podía reproducir mecánicamente. Este interés lo llevó a promover la creación del gabinete de artes gráficas del Museo Nacional, siendo miembro de la junta consultora del Museo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario